
Pedro Calderón de la Barca (1600 o 1601-1681), dramaturgo y poeta español, fue el último de importancia de los Siglos de Oro de la literatura española, ya entrando en el período barroco.
Nació en Madrid y estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas. A los 13 años escribió su primera comedia.
Inició estudios en la Universidad de Alcalá en 1614, pero al ocurrir el fallecimiento de su padre, se vio envuelto con sus hermanos en un conflicto de herencia, con su madrastra, pues el padre era viudo y casado en segundas nupcias.
En 1615 ingresó en la Universidad de Salamanca, y se recibió de Bachiller en 1620. Fue soldado en Italia y Flandes, luego regresó a España, se vio envuelto en nuevos pleitos, pero a la vez, comenzó la etapa de mayor producción del escritor.
En 1637 el rey le impuso el hábito de Santiago. En 1615 se ordenó sacerdote y en 1653 fue nombrado Capellán. Vivió en la corte y continuó su labor literaria hasta que falleció en 1681.
Sus obras:Escribió 111 comedias y 70 autos.
Sus obras:Escribió 111 comedias y 70 autos.
El alcalde de Zalamea
El médico de su honra
El mayor monstruo: los celos
La vida es sueño
A secreto agravio, secreta venganza
El mágico prodigioso
El gran teatro del mundo
El divino Orfeo
Autos Sacramentales
Loas
Entremeses
Jácaras
Zarzuelas
Comprensión lectora: Calderón de la Barca
LA VIDA ES SUEÑO
1.¿Entre qué palabras se establece una antítesis en la estrofa tercera?
ResponderEliminarrico y pobre
2. En la tercera estrofa encontramos un recurso retórico muy significativo que se basa en la repetición, ¿cuál es su nombre?
anáfora
3.¿Qué tipo de rima emplea Calderón en este fragmento?
consonante
4. Indica si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:
El texto puede dividirse en dos partes. En la primera (las tres primeras estrofas), Segismundo se dedica a poner ejemplos de personas que han obrado mal en su vida; en la segunda (cuarta estrofa), se pone a sí mismo como ejemplo de cómo debe comportarse el ser humano.
falso
5. ¿En qué estrofa deja claro Calderón que el "sueño" iguala a todos los seres humanos, sea cual sea su condición?
en la tercera estrofa
6.¿De qué medida son los versos de la primera estrofa?
8 sílabas
7. ¿Qué sentido tiene la palabra "sueño" en este texto?
1. El sueño es la vida.
8. ¿Qué sentido tiene la palabra "despertar" en el último verso de la primera estrofa?
muerte
1.pobre y rico.
ResponderEliminar2.anáfora.
3.consonante.
5.la estrofa.
6.de 8 sílabas.
7. la vida.
8. la muerte.
francisco jose ledro ortiz
ResponderEliminar1.Es pobre y rico
2.Es anafora
3.Consonante
5.la estrofa
6. Es de 8 sílabas
7.la vida
8.es la muerte
Miguel Alfaro León
ResponderEliminar1. Era pobre y rico
2. Es la Anáfora
3. Rima Consonante
4. Es Falso
5. La estrofa
6. Es de 8 sílabas
8. La vida
9. La muerte