jueves, 10 de junio de 2010

UN DÍA EN ISLA MÁGICA

El día 10 de junio los alumnos de Secundaria visitan Isla Mágica.








CULTURA: Se entretenían viendo obras teatrales en los llamados Corrales








EDUACION:
Con este tipo de embarcaciones cruzaron el océano. Y con los fuertes defendían las ciudadelas.









OCIO Y ENTRETENIMIENTO Y DIVERSIÓN











Isla Mágica es un recinto con un conjunto de atracciones, espacios para el ocio, entretenimieto, educación y cultura organizado en torno a una línea argumental que les sirve de inspiración. La Época Colonial, cuando la ciudad de Sevilla fue la Metrópolis. El punto de unión entre España y las Américas.









miércoles, 12 de mayo de 2010

PEDRO CALDERON DE LA BARCA


Pedro Calderón de la Barca (1600 o 1601-1681), dramaturgo y poeta español, fue el último de importancia de los Siglos de Oro de la literatura española, ya entrando en el período barroco.

Nació en Madrid y estudió en el Colegio Imperial de los Jesuitas. A los 13 años escribió su primera comedia.

Inició estudios en la Universidad de Alcalá en 1614, pero al ocurrir el fallecimiento de su padre, se vio envuelto con sus hermanos en un conflicto de herencia, con su madrastra, pues el padre era viudo y casado en segundas nupcias.

En 1615 ingresó en la Universidad de Salamanca, y se recibió de Bachiller en 1620. Fue soldado en Italia y Flandes, luego regresó a España, se vio envuelto en nuevos pleitos, pero a la vez, comenzó la etapa de mayor producción del escritor.

En 1637 el rey le impuso el hábito de Santiago. En 1615 se ordenó sacerdote y en 1653 fue nombrado Capellán. Vivió en la corte y continuó su labor literaria hasta que falleció en 1681.
Sus obras:Escribió 111 comedias y 70 autos.


El alcalde de Zalamea
El médico de su honra
El mayor monstruo: los celos
La vida es sueño
A secreto agravio, secreta venganza
El mágico prodigioso
El gran teatro del mundo
El divino Orfeo
Autos Sacramentales
Loas
Entremeses
Jácaras
Zarzuelas
Comprensión lectora: Calderón de la Barca
LA VIDA ES SUEÑO

miércoles, 5 de mayo de 2010

El mapa político de Europa

Entra en esta página, pincha en Mapas Flash interactivo - Enrique Alonso y juega con los mapas de Europa.
http://www.xtec.cat/mapasflash

Conectamos con Europa




Día de Europa 9 de mayo

La Tierra, nuestro Planeta Azul, está poblada por casi 7.000millones de personas, de las cuales, 500 millones viven en la Unión Europea. Mediante la utilización de cauces políticos, jurídicos y de convivencia existe una Europa unidad en la DIVERSIDAD.

Lee el siguiente manifiesto y saca al menos cinco características que define a la Unión Europa.

MANIFIESTO

Cuando en una agenda o en un calendario, junto a la fecha del 9 de mayo aparece la mención de Día de Europa, quizá se pregunte qué ha sucedido ese día y en qué año. Tan solo algunos ciudadanos europeos saben que el 9 de mayo de 1950 nacía la Europa comunitaria, en un momento , en el que la amenaza de una tercera guerra mundial se cernía sobre Europa.

En esa fecha, en París, se convocó a la prensa a las 6 de la tarde en el Salón del Reloj del Ministerio de Asuntos Exteriores en el Quai d'Orsay porque se iba a hacer pública una comunicación de gran importancia. Las primeras líneas de la Declaración del 9 de mayo de 1950, redactada por Jean Monnet y comentada y leída ante la prensa por Robert Schuman, ministro francés de Asuntos Exteriores, expresan claramente la ambiciosa magnitud de la propuesta.

"La paz mundial sólo puede salvaguardarse mendiante esfuerzos creadores proporcionados a los peligros que la amenazan". "Con la puesta en común de las producciones de base y la creación de una Alta Autoridad cuyas decisiones vinculen a Francia, Alemania y los países que se adhieran a ella, esta propuesta establecerá los cimientos concretos de una federación europea indispensable para el mantenimiento de la paz"

Se proponía crear una institución europea supranacional encargada de administrar las materias primas que en aquella época eran la base de toda potencia militar: el carbón y el acero. Ahora bien, los países que iban a renunciar de esta forma a la propiedad estrictamente nacional de la "columna vertebral de la guerra" apenas acababan de salir de un espantoso conflicto bélico que había dejado tras de sí innumerables ruinas materiales y, sobre todo, morales: odios, rencores, prejuicios, etc.

Todo empezó ese día y , por eso, en la Cumbre de Milán de 1985 los Jefes de Estado y de gobierno decidieron celebrar el 9 de mayo como el Día de Europa. Todos los países que deciden democráticamente adherirse a la Unión Europea adoptan los varoles de paz y solidaridad que son la piedra angular de la consturcción comunitaria. Estos valores se hacen realidad a través del desarrollo económico y social y del equilibrio medioambiental y regional, únicos mecanismos capaces de garantizar un nivel de calidad de vida equitativo para todos los ciudadanos.

Europa, como conjunto de pueblos conscientes de pertenecer a una misma entidad y de tener culturas análogas o complementarias, existe desde hace siglos. Sin embargo, a falta de reglas o instituciones comunes, esta conciencia de ser una unidad fundamental nunca logró evitarlos desastres. Incluso en nuestros días, algunos países que no forman parte de la Unión Europea siguen estando expuestos a espantosas tragedias.

Como cualquier obra humana de esta envergadura, la integración de Europa no puede conseguirse no en un día ni en unas décadas. Hay todavía vacíos e imperfecciones evidentes. ¡Es tan innovadora esta empresa esbozada nada más acabar la segunda guerra mundial Las que en siglos pasados pudieran parecer tentativas de unión no eran en realidad sino el fruto de la victoria de unos sobres otros. Eran construcciones que no podían duran, porque los vencidos sólo tenían una única aspiración: recuperar su autonomía.

Ahora ambicionamos algo muy diferente: construir una Europa que respete la libertad y la identidad de cada uno de los pueblos que la integran, dirigida en común siguiendo el principio de"lo que puede hacerse mejor en común, debe hacerse así. Solo la unión de los pueblos podrá garantizar a Europa el control de su destino y su proyección en el mundo entero. La Unión Europea debe mantenerse a la escucha y al servicio de los ciudadanos y los ciudadanos, a la vez que conservan su especificidad, sus hábitos y costumbres y su idioma, deben sentirse en casa y poder circular con plena libertad por esta patria europea.



martes, 4 de mayo de 2010

Lope de Vega

Una de las dificultades con las que nos encontramos los profesores de Literatura es hacer que los alumnos lean. Por ello es fundamental seleccionar textos que les resulten de interés y ofrecérselos de forma atractiva. Para ello he seleccionado esta actividad


Actividad I. ¿Qué es el amor?


Lee el poema de Lope de Vega que te proponemos a continuación y contesta a las siguientes preguntas:


¿Siente Lope de Vega el amor como placer o como dolor? Razona tu respuesta.
¿Dirías que Lope se encuentra sereno o confuso cuando escribe el poema? ¿Por qué?
¿Ante el texto cómo definirías a su autor: optimista o pesimista, equilibrado o desequilibrado? ¿Por qué?
¿Te identificas con esta definición de amor?


¿Qué tipo de composición poética es?


Desmayarse, atreverse, estar furioso

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;



no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;



huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;



creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño:

esto es amor: quien lo probó lo sabe



Lope de Vega